domingo, 21 de noviembre de 2010

THEORY AND METHOD IN COMPARATIVE RESEARCH: TWO STRATEGIES


2 estrategias de comparación para el análisis a partir de posturas sociológicas

*Emile Durkheim: Análisis a partir de estudios de caso.
*Max Weber: Análisis a partir de tipos ideales.

Las diferentes especies y objetivos donde las relaciones determinan el modelo de agregación , los atributos emergen de la combinación donde parten los componentes.  Las variables determinan los sistemas contextuales.
Los sistemas modernos reflejan los componentes de la sociedad y hace efectos a los modelos de agregación.
Donde la historia de las instituciones es una cronología narrativa de los eventos de los modelos de la sociedad.
Toma a la biología y la clasifica o relaciona con la sociología.

AMERICA LATINA: LA POLITICA INCONCLUSA (MANUEL ALCANTARA SAENZ)


Actividad de la lectura

1)    ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
Realiza un balance de la política de América Latina a  mediados del 2008 y los nuevos gobiernos electos se aproximan en la mayoría de los casos a la mitad de sus mandatos.
Diferencias existentes entre los países latinoamericanos el texto gira en torno a cinco tensiones políticas de naturaleza distinta.
Entender la dimensión de casos analizados y comprender el nivel exacto de problemas planteados.

2)    ¿Cuál es el referente temporal? (espacio-tiempo)
A mediados de 2008 en América Latina.

3)    ¿Cuáles son los países que analiza el autor?
Analizar la situación política de Brasil en comparación con Uruguay o de México --> Salvador

4)    ¿Qué método ocupa el autor para realizar la comparación?
Utiliza el método indirecto de la diferencia, porque analiza las condiciones más comunes.

5)    ¿Qué tipo de análisis o estudio: Diacrónico o Sincrónico? ¿Por qué?
Sincrónica, ya que busca comparar casos diferentes en un mismo instante temporal.

6)    ¿Cuáles son los indicadores que ocupa el autor?
*Heterogeneidad latinoamericana
*Deslegitimación de las instituciones democráticas
*Presidencialismo mestizo de la política
*Políticas publicas
*Etnico cultural
*Crecimiento de los conflictos

7)    ¿Cuáles son los conceptos teóricos que ocupa como referente?
Democracia electoral, pobreza, desigual, delincuencia y corrupción.

8)     ¿Cuál es la relación entre políticas públicas con los conflictos de base étnica cultural?
Políticas públicas por su fracaso en los niveles existentes en la desigual distribución de la renta que persisten como consecuencia en un conjunto diverso de factores. Y en lo étnico cultural, los conflictos, paralelamente se puede observar la explosión de problemas de naturaleza regional derivados de tensiones centralistas iniciadas en 1980.

LA COMPARACION EN EL ANALISIS DE LOS FENOMENOS POLITICOS


Métodos

a)    Método de la semejanza
A través del estudio de las similitudes entre aquellos casos en los que se presenta un identico resultado. Resultados en dos casos diferentes semejantes.
Ver: condiciones comunes.

b)    Método de la diferencia
se toman casos en los que se produce un fenómeno y casos en los que este no se produce, y en el que se adjudica a los factores que difieren en unos y en otros casos la responsabilidad por el resultado diferente observando en los mismos.

c)    Método indirecto de la diferencia
Comparar diversos casos en los que el fenómeno que nos interesa y en los que el mismo no ocurre. Esta comparación permite localizar aquellas características que son comunes a la producción de tal fenómeno.
Ver: combinaciones de circunstancias y factores para estudiar o excluir.


ESTRATEGIAS Y TECNICAS

1) Técnica basada en la algebra booleanas
* Identificar: * Variables dependientes
                    * Variables independientes

Establecer matriz de análisis y realizar estadísticamente las posibles combinaciones de aquellos fenómenos.

2) Aplicación de comparaciones sincrónica
* Comparar casos diferentes en un mismo instante temporal.

3) Aplicación de comparaciones diacrónica o longitudinal
* Comparar entre distintos momentos de los casos estudiados.

viernes, 5 de noviembre de 2010

FORMACION DE CONCEPTOS E HIPOTESIS


Para tener un conocimiento del mundo es necesario la transformación de percepciones en conceptos. La multitud de significados que tiene las palabras del lenguaje cotidiano, los conceptos científicos deben ser claros exactos.

REGLAS PARA LA FORMACION DE UN CONCEPTO

Concepto científico: Nace al determinar un fenómeno de una manera generalizante para una definición de sus características.
Con la exactitud se requiere de una delimitación muy clara de características que permiten las determinación.
El contenido y el alcance de los conceptos se encuentra en relación de proporción inversa.
Concepto genérico: relación de dos conceptos que se remiten uno al otro.
Concepto de trabajo: menor alcance.
La distinción entre conceptos concretos y abstractos se refiere a la diferencia que existe en cuanto a su contenido.
Conceptos concretos: se refiere a la realidad.
Conceptos abstractos: características comunes a fenómenos que se pueden captar solo en los pensamientos.
Operalización: consiste en la subordinación de características a éstos conceptos, los cuales se presentan a la observación empírica directa.
El operacionalismo tiene sus límites de separación de conceptos de observación y construcciones teóricas no puede mantenerse de manera estricta.

ENUNCIADOS Y CONCLUSIONES

Un paso importante de la investigación radica en formar el nexo entre conceptos y enunciados, que en el caso más simple sería la unión del sujeto y el predicado.
También la diferenciación entre enunciados de conocimiento y normativos tienen mucha importancia práctica. Mientras que los primero contienen un estado de cosas, lo últimos quedan ligados a postulados.
Hay que tomar en consideración que las conclusiones son eslabones de una cadena de operaciones de pensamiento que abarca desde una formación de conceptos con contenido empírico pasando por enunciados válidos y confiables y por simples constataciones hasta llegar a la formación explicativa de interrelaciones.
Existen conclusiones inductivas y deductivas.
La inductiva es un pensamiento que avanza de lo particular a lo general, la deducción procede de manera inversa.
Para sacar conclusiones sobre lo desconocido a partir de lo conocido existe un procedimiento de razonamiento por analogía pero su escasa fuerza aprobatoria es insuficiente por lo que se dice que es puramente hipotética.

PROCEDIMIENTO PAR ALA FORMACION DE HIPOTESIS

La hipótesis constituye el camino hacia nuevos conocimientos.
Una hipótesis es un supuesto sistemático obtenido a partir de conclusiones que tienen la función de explicar interrelaciones.
Es muy importante saber cómo llegar a formular hipótesis razonables y ricas en contenido y para esto existen cuatro procedimientos.

1.     Se hace una amplia recolección de materiales acerca de un tema y solo después cuando se perfilan resultados se formulan hipótesis
2.     Renunciar a formular hipótesis de las obras de los “clásicos” reconocidos.
3.     También se puede llegar a formular hipótesis de un trabajo previo propio
4.     El procedimiento más útil dentro de las ciencias sociales resulta ser la obtención de hipótesis a partir del acervo de datos. Esto significa que la formación de hipótesis es un proceso de búsqueda primero con base en métodos cualitativos

LA EXPERIENCIA Y LA INTELIGENCIA COMPRENSIVA COMO FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

La percepción de la realidad social se divide en dos partes .
La primera mitad se constituye por hechos que pueden ser experimentados de manera subjetiva.
La otra mitad consiste en artefactos construidos de manera conceptual dentro del contexto de argumentos orientados hacia una teoría
Empirismo Abstracto: puede fundamentar los enunciados científicos en forma de coeficientes tabulados de correlaciones o bien no pueden ser localizados, o son ficticios.
Una experiencia no se puede entender como una experiencia inmediata ya que existe entonces la posibilidad de una equivocación por subjetividad, debida a la posición del observador.
Así que la experiencia no puede convertirse en un indicador de constructos abstractos, si no totalmente  al revés: los constructos tiene que mostrarse como indicadores de experiencia.
Las experiencias pueden ser erróneas, son errores de percepción, interpretación o ubicación.
Erich Kastne dice que los errores tiene su valor solo debes en cuando.
El intento de sustituir una experiencia errónea por procedimientos no constituye alternativas que pueda convencer por completo.
Así que la experiencia se puede ver como la materia prima del conocimiento. Se requiere de una reflexión más amplia, en la vida cotidiana la llamamos inteligencia comprensiva.
Es importante que exista el procesamiento y la transmisión técnica de las informaciones, como es indispensable de un trabajo científico su evaluación crítica es decir hay que aprender no solo el lenguaje teórico sino también el lenguaje de la observación permitiendo una postura crítica frente a la masa de datos.
La formación de hipótesis sustanciosas sobre la base de una formación concreta de conceptos y de conclusiones realista constituye, un proceso de búsqueda muy difícil por lo que hay que evitar las formulas ficticias de interpretación, como replegarse a la construcción de un mundo de modelos virtuales sin volver a referirse a las experiencias de los sujetos que actúan.


 

ESTUDIO DE CASO --------------> POLITICA COMPARADA


Es un análisis concreto, delimitado de una cuestión en particular; sus características son tiempo y espacio y se pueden llevar muy bien.
Ventajas: nos ofrece densidad que nos permite entender la subjetividad de las personas, dar explicación a un problema.
Son problemáticas o no lo son siempre y cuando se sepan usar.
El estudio de caso debe ser  cualitativo y cuantitativo es decir complementario y no excluyente.

LIMITACIONES EN EL ANALISIS DE POLITICA COMPARADA

1.     La primera crítica señala que los estudios de un caso carecen de un verdadero componente comparado
2.     Una fuente de críticas también enfatiza que los estudios de caso están expuestos a dos tipos comunes de errores; error aleatorio y error sistemático que socavan la validez y confiabilidad de los argumentos
3.     Una tercera acusación contra los estudios de caso que presentan serios problemas para reducir la varianza de error y controlar la variancia extraña
4.     Otro inconveniente de los estudios basados en el análisis exhaustivo de unos o pocos caso es que no están en condiciones de probar teorías.

Se han propuesto métodos de constatación de teorías con el objetivo de atenuar los ominosos efectos del problema  “muchas variables, pocos casos”. Éstos métodos transforman los estudios de casos en más comparables y contrastantes.
En primer lugar un caso individual puede utilizarse como prueba de plausibilidad para confirmar o refutar teorías.
El tercer método de constatación de teorías descansa en el uso de los dominados casos desviantes.
En el mismo sentido Geddey y Snyder recomiendan una estrategia de desagregación, que consiste en identificar subniveles de análisis dentro de un caso determinado.

domingo, 24 de octubre de 2010

Proceso de investigación

¿Cual es la ventaja de las analogías en el proceso de investigación?

Como bien sabemos una investigación requiere de una serie de pasos que le dan forma y por lo tanto nos permiten la construcción de hipótesis en la cual la situación o la acción es comparada y medida. El razonamiento por analogía es considerado como el principio del descubrimiento científico y esta llamado e desempeñar un papel especifico en la ciencia sociológica que tiene por especificad no poder construir su objeto sino por el procedimiento comparativo.

¿Cuáles son los problemas en la delimitación en el objeto de estudio?

Al explicar el problema que delimita el objeto de estudio excluye todo, por lo que las analogías solo tienen una visión superficial.

¿Cuál es la diferencia de semejanza y analogía?

Analogía – busca la comprensión de los principios ocultos de las realidades que interpretan, una analogía requiere de un razonamiento fundado en semejanzas
Semejanza – pierden valor desde el momento que no revelan las relaciones en el orden de hechos.

sábado, 25 de septiembre de 2010

POLITICA COMPARADA


CUATRO RAZONES PARA COMPARAR

La política comparada ha sido históricamente una de las áreas distintivas de paciencia política.

FORMACION DE CONCEPTOS
Ésta nos lleva a descubrir mediante las tradición filosófica realista que limita el significado de concepto o por la nominalista que construye y amplia el concepto.

INFERENCIA DESCRIPTIVA
Es la forma de organización de la información dependiendo del volumen de ésta o del tiempo que se maneja para una mejor comparación.

FORMACION DE HIPOTESIS
El método comparativo permite la hipótesis mediante la observación cuidadosa de los casos con el fin de obtener un mismo resultado de interés.

PRUEBA DE HIPOTESIS
Mediante el diseño experimental se comprueba la hipótesis y establece una relación causal, pero en un pequeño número de observaciones se complica la prueba y que generaliza a toda una población y partir de las conclusiones observadas en pocos casos.



COMPARACION-GLOBALIZACION

PARTICULARIDADES QUE ENTRAÑA EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y LOS FENOMENOS GLOBALES PARA EL METODO COMPARATIVO

La crisis del Estado Nación nacen como lo son la disolución desde arriba que alude al incremento de la vulnerabilidad del estado ante la presencia de nuevos actores transnacionales o supranacionales, el otro movimiento de la disolución desde abajo alude al incremento de la importancia de diferentes actores y agencias a nivel estatal, es decir el surgimiento de la importancia de lo cual en referencia  aún todo que muchas veces encarna al estado.
La política comparada no se ajena ante ambas tendencias críticas del estado nación, ya que en los últimos años han comenzado a desarrollarse cuantiosas comparaciones que se alejan del foco estatal-nacional para recuperar nuevas unidades espaciales, principalmente atendiendo espacios subnacionales.
La proliferación de estudios subnacionales, un método comparado subnacional, ya que comparar en éste nivel permitirá resolver 3problemáticas centrales de una política comparado.

1.     Permite contrarrestar quizá uno de los obstáculos más grandes para la comparación, el número restringido de casos.
2.     Puede ser utilizado como una herramienta para obtener contrastaciones más fiables y por lo tanto generar la posibilidad de construir inferencias causales con mayor rigurosidad.
3.     Permite identificar las diferentes variables del sistema nacional con sus aspectos internos.

En éste nuevo comparativismo subnacional , el interés está en develar la compleja trama política que operan en la vinculación de los actores políticos en niveles no estudiados incluso recuperar la vinculación de éstos niveles en el plano nacional.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Tema 4. PODER POLITICO COMPARADO

Por una parte refleja la pluralidad de las teorías políticas y el concurso de los paradigmas; por la otra se debe  a la extraordinaria variedad de formas de poder que pueden observarse en el tiempo y el espacio. La comparación del politólogo supone que antes hay que efectuar el recuento de las diferentes tipo de poder conocidos y ponerlos en forma.


La comparación supone el análisis de las dinámicas, es decir, de las maneras de formación y transformación de éstos órdenes políticos que nunca son dados ni fijos, si no que constituyen históricamente gracias al juego de los acontecimientos y los accidentes, así como los principios más estables y quizás más previsibles, referidos a la estructura social y a la cultura.


Sería absurdo reducir el orden político contemporáneo a una relación de dominio que confirme su supremacía de la dinámica occidental, sobre las dinámicas extraoccidentales a punto de extinguirse, éstas no desaparecen aunque se encuentran en estado de hibridación, e incluso en la sociedades, que parecen más o menos carentes de historia, ésta no desaparece por completo, mientras que la inclusión en su seno de elementos del orden político occidental culmina en una mera imitación, si no en un modelo nuevo e inédito.





La dinámica occidental





El estado se ha configurado como estructura de modo monopólico impuesto en determinados territorios para sus habitantes. Además, ha sido menester perfeccionar su legitimidad y su asiento mediante una mejor definición, de la relación con sus súbditos de los reyes o príncipes. El estado por poco se vuela por un palanquín soltado por quienes lo cargaban, sobre todo en Inglaterra, en América del Norte, en Francia y el los Países Bajos. Apenas lo salvo la segunda fundación de nuestra modernidad política, inscrita en la búsqueda de una nueva legitimización de la obediencia, ya no teológica aunque referida a la persona de un soberano, si no abstracta y metafísica.  El instrumento para ello consistió en involucrar las identidades nacionales que justifican al Estado-Nación, que ocupa el lugar del Estado-Administración. Luego hubo que identificara los gobernados a un territorio sometido a la autoridad exclusiva y, además,  hacerlos reconocerse en el ordenamiento de ese poder considerado único. Era menester de los súbditos promovidos a la categoría de los ciudadanos admitieran si subordinación sin ninguna referencia de legitimidad religiosa p jerárquica,  lo cual rechazaban tanto los nuevos gobernantes.





Antes del estado





Max Weber utiliza una definición amplia y discutible de los espacios de la soberanía, el estado de manera muy extensa cuando escribe que: “se llamará a una asociación política a una asociación regida por una autoridad cuando se garantiza de manera continua la instalación de su propio orden dentro de un territorio dado mediante el empleo y la amenaza de la fuerza física de parte de los responsables administrativos.


El término de asociación realmente sugiere la relatividad igualdad de los miembros o de los gobernantes y los gobernados, igualdad que no se verifica ni siquiera en los cantones suizos más pequeños. Desde la segunda perspectiva el movimiento generador del estado occidental se basa en una serie de elementos sucesivos cuya lista establece Tilly: constituir la fuerza armada, poner en práctica el sistema de recaudación fiscal, imponer una política interior, controlar el abastecimiento de los víveres, y formar al personal técnico, luego , reglamentar una actividad manufacturera, efectuar el adoctrinamiento ideológico y perseguir los fines imperialistas.





Limitaciones ambiéntales y movilización de los recursos





Norbert Elias, más que él, Otto Hintze recordaron la importancia capital de las limitaciones espaciales y ambientales de la constitución de los conjuntos económicos europeos. Quien dice estado supone, en principio, la toma de control de un territorio definido por una autoridad que solo subsiste si dispone de una fuerza que pueda imponerse a la vez a los individuos, y a las autoridades exteriores rivales.


Lo que el lenguaje moderno denomina ambiente internacional sirve para indicar las limitaciones o intervenciones directas que provocan el surgimiento de los estados. Po lo contrario los países europeos abiertos y sin límites evidentes sufrieron de manera constante es su construcción estatal, por las rivalidades de los príncipes, los riesgos de la guerra y la amenaza permanente de la violencia exterior.





La victoria de lo político sobre los religioso





Desde muchos puntos de vista el surgimiento del estado occidental parece el mal efecto de los obstáculos que la iglesia medieval pretendía imponerle.


La distinción no tiene más objeto que permitir a la autoridad religiosa recuperar el monopolio de lo sagrado. En la práctica el ambiente medieval,  la reconquista del ambiente religioso equivale a la de toda la legitimidad, y en primer lugar a la expresión primordial, cuyo elemento es imprescindible reside en el carácter sagrado de los soberanos, su consagración sometida a los buenos oficios de la iglesia.


La iglesia permanece como la gran soberana, subterritorial y luego supranacional. Al reafirmar la separación de las dos esferas de lo espiritual y lo temporal, constituye un obstáculo para que resurja en Europa un territorio político unificado y amplio que amenace su hegemonía.


La táctica de dividir para reinar la iglesia la lleva a mostrarse complaciente con los pequeños reinos periféricos, cuyo fortalecimiento propicia en Francia, Inglaterra y otros lugares. La política practicada en los reinos de periferia europea hace que la iglesia los ayude involuntariamente a templar el recurso de la legitimidad  y la consolidación del futuro estado moderno.





Los dos derechos occidentales frente al poder central





La desigual organización de la relación entre el estado y la sociedad propia de los medios delineados por tradición católica. Poder central que se toma autónomo se considera como algo natural, cuando no se caracteriza todo el espacio del cristianismo del este europeo.


Pierre Birnbaum  establece entre dos tipos casi ideales y opuestos des estructuración del poder moderno en el universo occidental: por una parte el Estado-ideal típico de modelo francés, que interviene como agente primordial del comportamiento y la redistribución  de la sociedad. Por la otra, el “centro” en su forma británica, que actúa como instancia dominante, producto de la sociedad y superior al estado.

Tema 3. ANALISIS DE LAS VARIABLES


1)   Variables culturales. Suma de los aspectos materiales, inmateriales que definen a un conjunto social.

·      Aspectos Religiosos.  Esferas de lo sagrado y lo temporal hasta aparato ideológico.
·      Aspectos N. Religiosos. Derecho/normatividad, formas de relación social “cómo nos constituimos en la sociedad”
·      Modos de autoridad en el seno de la familia/comunidad
·      Construcción de genero

2)   Variables económicas.
·      Soberanía alimenticia
·      Agricultura (sistemas de producción)
·      Élites y dominación ($)

3)   Políticas de lo político.
·      Demografía/etnicidad
·      Acción de agentes políticos (tipo de regimenes, organización sistemas)

4)   Variables de la acción.
·      Dinámica del poder (tiempo, espacio, elementos, materiales y simbólicos)

Tema 2. LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE METODO COMPARATIVO

El redescubrimiento del análisis cultural y la construcción de la sociología dan lugar al análisis estratégico. En realidad parece que las actuales tendencias consagran el regreso de la sociología weberiana y constituyen el intento de volver a utilizar el paradigma del maestro alemán para establecer las nuevas bases del método comparativo renovado.





El regreso del análisis cultural





El análisis del sistema político Marroquí llevará al investigador a establecer la cultura marroquí como el sistema de significados que contiene la explicación pertinente; el análisis de la construcción del estado en el mundo occidental al final de la Edad Media lleva a expresar la hipótesis de la pertinencia de la cultura cristiana occidental que abarca al conjunto de sociedades afectadas por la construcción del Estado.


Por éstas razones es importante conocer la transformación de la cultura y evitar así las trampas del idealismo. Debe considerarse su lógica de adaptación al tiempo, su capacidad de resistencia al cambio.





El recurso del análisis estratégico





Cuando se dejan atrás el análisis imperativo y la elaboración de hipótesis referente a la génesis y transformación de los objetos analizados y comparados, se redescubran la acción y las prácticas sociales que dejan peligrosamente de lado tanto el culturalismo mal dominado como las diferentes construcciones organicistas y cosificantes de la sociedad, por ejemplo el sistemático, el sistema funcionalismo y el estructuralismo.


De esta perspectiva el reciente “regreso del actor”  ofrece la ventaja de separar una modelización demasiado teñida de etnocentrismo y permitir restituir toda la variedad posible de construcciones de lo político.


Pierre Birnbaum ha distinguido con claridad entre dos posibles maneras de construir este paradigma. La primera permite una teoría muy ambiciosa del juego social, pues equivale a establecer como principio explicativo universal y exhaustivo al modelo del individuo calculador que se conforma según un tipo de racionalidad. La segunda es de naturaleza estrictamente metodológica, pues se limita a conducir al investigador a encontrar, tras los procesos sociales, la existencia de estrategias individualistas, sin que éstas por fuerza remitan un modelo conocido a priori ni pretendan proporcionar una explicación exhaustiva.

Tema 1. LA CRISIS DEL METODO COMPARATIVO CLASICO

El método comparativo clásico entro en una crisis en el contexto de los años sesenta, no tanto debido a sus fragilidades metodológicas como a sus dificultades para adaptarse a sus transformaciones que por entonces marcaron el objeto del análisis político. Es forzoso reconoce que la diferencia de contextos es demasiada acentuada para que pueda efectuarse una comparación binaria y que, por otra parte, con una comparación de éste tipo se corre el riesgo de preferir las formas a los métodos reales de funcionamiento y así ocultar todo lo que constituía lo específico y la incumbencia reales de lo político en el seno de las sociedades extraoccidentales.

La primera salida consistía en rechazar el análisis de las sociedades extraoccidentales en el ámbito de las area Studies: lo específico en las sociedades africanas, del medio oriente y las latinoamericanas sería tal que, por una parte, sólo podría estudiarlo los especialistas, su conocimiento se consideraría como un análisis monográfico del terreno y no como una comparación con otras sociedades, cuyas conclusiones tendrían que ser formales.

Tiene sus límites: por un lado la falta de comparación, aunque se efectúe con el ánimo de respetar lo específico, puede agravar involuntariamente el carácter etnocéntrico del análisis:  las comparación obliga a destacar las diferencias y por ende a utilizar con precaución los conceptos; por el contrario, se corre el riesgo de elaborar la monografía a partir de prejuicios, utilizando de nuevo y sin criterio antiguas categorías y métodos cuya compatibilidad con el objeto o la situación estudiados no se hayan establecido antes.

La segunda postura fue la del desarrollismo que se impuso como salvador del método. Y que comparar significa medir los desfases, es decir, el subdesarrollo de algunos sistemas políticos, prescribir las recetas necesarias para remediar dichos retrasos. Un método así solo puede llevarse a la práctica en medida en que se postule que todas las sociedades deben converger en un modelo único de modernidad política cuyo perfil se conoce a priori.

La poliarquía (sistema marcado por la libre competencia para obtener el poder político), y en que medida ha superado a cada sociedad las 6 crisis que sus postulados presentan como inherentes a todo proceso de desarrollo: crisis de identidad, de legitimidad, de penetración, de participación, de integración y de distribución. Pocos conceptos y pocas teorías de la ciencia política tuvieron una carga ideológica tan fuerte como el desarrollismo.

Otra carga ideológica, el desarrollismo, también fue fraguada para legitimar las políticas de cooperación, y las subsecuentes prácticas de dependencia. La ayuda material al tercer mundo es necesaria ya que no solo permite su progreso económico, sino además que logre un modelo de gobierno liberal y pluralista, por ésta razón, se supone que las sociedades en vía de desarrollo importen masivamente los modelos occidentales de gobierno.



La crisis del universalismo



El análisis comparativo clásico, y particularmente su faceta desarrollista, descansan en un doble postulado: los universal de los conceptos y la universalidad de las prácticas. Esta doble profesión de fe universalista remite a una convicción epistemológica: no puede haber en ella una ciencia de lo político sin una serie de conceptos aplicables al conjunto de situaciones políticas; también corresponde a un prejuicio: el de la cultura no interviene significativamente en la elaboración de las categorías para el análisis ni en la hechura de las ordenes políticos conformados y que siguen constituyéndose en el espacio y tiempo.

Al declarar de ésta manera lo transcultural de los conceptos y las prácticas políticas, el método comparativo clásico solo pudo refugiarse en los axiomas desarrollistas: una vez descubiertos las diferencias culturales, sólo tenían un valor residual destinados a perderse a medida que se efectuara la modernización, en el mejor de los casos, los conceptos se elaboraron según el método weberiano de lo tipos ideales, es decir, como una organización utópica, acentuando su aspecto más significativo y permitiendo interpretar aquello que los separaba de las situaciones concretas y reales, como debido a los restos de una tradición, tanto más fácil de aislar para postular después su desaparición progresiva.

El segundo efecto fue el de precipitar el reexamen de las condiciones históricas de producción de la modernidad política occidental.

Ésta es pues la situación, de la primera crisis del método comparativo clásico: sus partidarios creían que utilizaban un léxico universal de la ciencia política; en realidad solo efectuaban sus comparaciones con la jerga de una ciencia política occidental y, por ende se entregaban al jugo estéril de confundir las comparaciones y la medida de las distancias que los separaban los distintos órdenes políticos extraoccidentales.

En efecto esto equivale a decir que la crisis que la crisis del universalismo que atraviesa la política comparada supone que se dude del desglose a priori del objeto político, su aislamiento demasiado prematuro en el interior del todo social; uno y otro corresponden  a modalidades variables de cultura en cultura, lo que obliga al comparatista a emprender una empresa sociológica integrada.

Esto revela que compete al método comparativo efectuar una clasificación que a la fecha no se ha emprendido de manera sistemática que consista en distinguir a los conceptos monoculturales de los transculturales: los primeros estaría relacionados con determinada historia, por ende no podrían explotarse; en cambio los conceptos transculturales podría universalizarse y trascenderían las culturas.

El método comparativo supone la reducción previa de esta polisemia que dificulta la distinción entre lo monocultural y lo transcultural. Según como se defina al estado, éste puede parecer universal (como mero sinónimo de la escena política) o específico (si se define mediante los atributos que marcaron su invención en una trayectoria histórica dada). El comparatista debe señalar, nombrar y defenir lo específico de cada etapa de su análisis, debe examinar sus dinámicas, el proceso de su posible exportación y su posible efecto de su hibridación, es decir, su transformación en la sociedad que se transplanta.



La crisis de la explicación



Inevitablemente, la crisis del universalismo que afecta al método comparativo desemboca en la crisis de su facultad explicativa, admitir que los procesos políticos contienen una parte indiscutible de especificad equivale a dudar de los paradigmas explicativos que generalmente utiliza este tipo de método, en particular del desarrollismo.

La explicación de la política ya no puede afirmar la existencia de un factor determinante y universal que trascienda las culturas y las historias. Es forzoso admitir que la hipótesis ya se insinuaba en la mayoría de los trabajos comparativos.  Se encuentran las mismas orientaciones en todos los escritos desarrollistas, que también parten del postulado de un desarrollo político que rinde tributo al desarrollo económico.

El postulado, que es el núcleo de un esfuerzo comparativo, es doblemente azaroso. Supone que en todas las culturas se concibe a la economía de una misma manera, y que su articulación de lo social y lo político es de la misma naturaleza universal.

Karl Polanyi, y luego Louis Dimont, mostraron que lo económico no goza de autonomía y de racionalidad mas que en el contexto de la historia occidental y que, en cambio en el seno de otras culturas e historia se encuentra firmemente “encajonado” en el orden social. Las cuales sin embargo se elaboran de manera histórica, con lo que remiten a lo específico.

Todo esto indica que el paradigma explicativo es no culturalmente neutro.

En realidad, propio concepto de determinismo tiene una connotación cultural, ya que describe la aceptación de determinado factor en un sistema de significados dado.

Esta interferencia entre la cultura y la explicación y esta indiscutible diversidad de los modos explicativos contribuyeron a poner en duda las pretensiones casuales del análisis comparativo clásico. Así lo evidencian los trabajos más recientes, pues reorientan la explicación hacia el modo “secuencial” o hacia el método weberiano de la afinidad efectiva. La primera de éstas dos fórmulas está estrechamente relacionada con la reintroducción de la historia: consiste en comparar las trayectorias históricas con el fin de explicar las diferencias que las separan mediante el efecto producido por la sucesión de las diferentes secuencias históricas.  La segunda se debe al resurgimiento del análisis cultural y al redescubrimiento de la epistemología de Max Weber.

El análisis de tipo “secuencial” fue iniciado por Barington Moore, fue precisado después por Stein Rokkan y por Perry Anderson. Moore, quien se interroga acerca de las diferencias entre trayectorias que los separan a los sistemas políticos europeos, distingue entre la vía democrática y la dictadura, que incluye las vías fascistas y comunistas, e intenta explicar porqué las sociedades europeas emprendieron caminos diferentes.

Los aspectos de éstas formaciones sociales se precisaron en base a tres criterios elaborados teóricamente: la importancia relativa de la aristocracia y de la burguesía, y el tipo de economía rural definido esencialmente por la relación sostenida con el estado y la orientación más o menos revolucionaria del campesinado. Por ello el análisis efectuado no es casual: ninguna de éstas variables se considera causa de la aparición de un régimen; por el contrario, la combinación de las variables permite describir la naturaleza de cada una de estas formaciones, pues el propósito de Moore se limita a revelar la correspondencia secuencial entre un tipo de formación y un tipo de régimen.

En Rokkan encontramos una iniciativa de la misma naturaleza cuando se recurre al método de las “diacronías retrospectivas” para elaborar su “carta conceptual de Europa” y explicar así la diferenciación de los modos de desarrollo político practicados en Europa .

Ésta iniciativa le permite a Rokkan dar una explicación comparativa en la que repudia el determinismo. El interés de su trabajo es sobretodo mostrar que ninguna instancia es el origen a priori de los conceptos políticos: la variable económica explica el proceso de construcción de un centro estatal en Europa, aunque en combinación con una variable territorial; en cambio, no interviene en la explicación de las modalidades de construcción racional que incluye una variable religiosa.

La historia que preparó esta distinción no es solo una distinción económica, si no también una historia territorial. Entonces se plantean varios problemas. El primero es el de la naturaleza de la explicación. Tal como se elabora, se limita a destacar las secuencias históricas: la Reforma precede a una secuencia temprana y consensual de construcción nacional.

La comparación empírica, construida en éste nivel de generalidad, propicia una deducción: la fuerza del estado sería función de la amplitud de la crisis de autoridad, y por lo tanto del grado de feudalismo en la sociedad.

El segundo modo de explicación al que recurre al método comparativo es de señalar las afinidades electivas, proveniente de la obra de Max Weber y, en particular, de  L´Ethique protestante.

El alcance explicativo del método comparativo termina cuando se corre el riesgo de reestablecer el universalismo, la casualidad simple o el evolucionismo.



La crisis de la relación con la historia



Por último, el método comparativo clásico resulto seriamente afectado por su incapacidad para definirse respecto de la historia e integrar en su análisis la dimensión histórica de los objetos sociales que proponía comparar. El desconocimiento de ésta dimensión torna artificial e ilusoria cualquier comparación, ya que al no considerar más que manifestaciones inmediatamente contemporáneas, el análisis corre el riesgo de dejar de lado todo lo que la profundidad histórica revela de excepcional y singular.

Solo desde el punto de vista comparativo, éstos postulados encerraban cuanto menos tres tipo de peligros. Para empezar, la construcción sistemática se basa en una definición a priori de lo político, por ejemplo la asignación autoritaria de valores a los que se refiere David Easton, que se considera válida en todo momento y en todo lugar y se supone que ni el tiempo y la cultura la afectan; así establece una concepción esencialista de lo político es decir de lo nominalista.